imagen-vacunas-claves-actuales-y-tendencias-para-el-futuro

Vacunas: claves actuales y tendencias para el futuro

Los dos últimos años pasarán a los anales de la historia, aunque no solo por el virus que nos ha tenido en jaque. También hemos visto la magia de la ciencia en movimiento. Y el poder sanador de la vacunación. Para conversar sobre todo ello y analizar las claves actuales y las tendencias de futuro de las vacunas, la compañía biofarmacéutica Pfizer y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud han celebrado la quinta edición de su seminario para periodistas. En Impaciente queremos subrayar un mensaje: estos fármacos tan eficaces, efectivos y eficientes son útiles en todas las edades y momentos de la vida, no solo en la infancia. 

La compañía biofarmacéutica Pfizer, en colaboración con la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), ha organizado en Madrid el V Seminario para Periodistas, que cada año reúne a personas expertas y profesionales de la comunicación para debatir sobre algún tema relacionado con la vacunación. En esta ocasión, el evento giró en torno a las claves actuales, obviamente marcadas por las experiencias y las enseñanzas de la pandemia de Covid-19, y las tendencias para el futuro futuro de las vacunas.

Además, el encuentro ha tenido lugar en los días previos a la Semana Mundial y la Semana Europea de la Inmunización, que en 2022 se celebran entre el 24 y el 30 de abril. La efeméride global, promovida por Naciones Unidas, tiene un lema absolutamente perfecto este año: Long Life for All (Larga vida para todas las personas, en una traducción inclusiva). Y es que, según una reciente estimación, publicada por un equipo de la Universidad de Cambridge en 2021 y apoyada por las toneladas de evidencia científica que han aportado trabajos anteriores, los programas de vacunación masiva han salvado de morir de infecciones prevenibles a unos 50 millones de personas en los últimos 20 años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las vacunas evitan entre cuatro y cinco millones de muertes anuales.

El doctor Luis Jodar, vicepresidente senior y director médico mundial de Pfizer Vacunas, fue uno de los expertos participantes en el encuentro, en el que se refirió a la inmunización como “la intervención más coste-efectiva que ha desarrollado la humanidad desde el punto de vista de la salud pública, que ha cambiado nuestra historia a un nivel solo comparable, probablemente, con el agua potable y las cañerías de saneamiento”.

Maite Hernández, directora de Comunicación, Innovación y Fundación Pfizer; Olga Fernández Castro, periodista especializada en salud y vocal de ANIS; Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), y Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, acompañaron a Luis Jodar en un seminario que puso el foco en una de las grandes verdades que la pandemia ha puesto sobre la mesa: la importancia de la vacunación en la edad adulta, en adolescentes, embarazadas y personas de edad avanzada, es decir, a lo largo de toda la vida.

A pesar de los indudables beneficios que proporcionan las vacunas y de que España ha liderado las coberturas vacunales mundiales frente a Covid-19 durante la pandemia, las personas expertas reunidas por Pfizer y ANIS advirtieron de la necesidad de una concienciación mayor en lo relativo a la vacunación de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes adultos y la necesidad de aumentar las tasas de vacunación en este colectivo.

“La susceptibilidad a las enfermedades infecciosas aumenta con la edad por los cambios que se producen en el sistema inmunitario a causa del envejecimiento (inmunosenescencia). Esto lleva a las personas de más edad a tener un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y con mayor gravedad. Por ejemplo, patologías como la gripe y la neumonía a menudo se asocian a complicaciones graves y se clasifican como la sexta causa principal de muerte entre los adultos mayores de 65 años en los países desarrollados”, indicó Ángel Gil.

El Dr. Federico Martinón subrayó esta idea y afirmo: “La Covid-19 nos ha dejado claro que la vacunación no es solo cosa de la infancia. Esta es una lección importante que debemos llevar a la práctica, poniendo el mismo esfuerzo en completar y cumplir el calendario vacunal de adultos, adolescentes o mujeres embarazadas que el de las niñas y los niños”.

Martinón también expuso un punto de vista que pocas veces se asocia con la inmunización. “Como personas adultas, debemos asumir un papel activo y responsable en el autocuidado de nuestra salud –explicó–, y como parte de ello, incorporar las vacunas a nuestro modo de vida saludable, del mismo modo que el ejercicio físico o la alimentación sana”.

Los hitos de la pandemia, los hitos de las vacunas

Durante su intervención, el jefe de Pediatría del CHUS señaló los hitos que ha definido la pandemia. El primero, y más evidente, es que ha supuesto un cambio de paradigma histórico: frente a las plagas del pasado, que no encontraron resistencia, en esta ocasión hemos podido contar con vacunas en tiempo récord, lo que ha dado paso a una campaña de vacunación masiva con un éxito sin precedentes y que, finalmente, nos ha permitido disminuir notablemente las formas graves de Covid-19, y por tanto, la tasa de hospitalización y la letalidad del virus, con los costes personales, familiares, sociales y económicos que estas conllevan.

En segundo lugar, los adultos se han convertido en protagonistas de la vacunación y en España se han logrado coberturas vacunales nunca vistas en muy poco tiempo. Además, la población ha mostrado una confianza en las vacunas mayor de la esperada, aunque todavía queda trabajo por hacer, tanto en relación a la tercera dosis frente a la Covid-19  –y las que puedan venir en el futuro– como a la inmunización frente a otras enfermedades infecciosas entre la población adulta y los grupos de riesgo, ya que, como resumió el Dr. Martinón: “Las vacunas solo funcionan si se utilizan”. 

El especialista también señaló otra de las enseñanzas que nos ha dejado la actual crisis sanitaria: que la salud humana está indisolublemente ligada a la salud animal y la medioambiental. “Aunque parece que estamos en una situación más favorable, los pasos que demos a partir de ahora para superar la fase de pandemia y entrar en una fase endémica van a depender de cómo se comporte el virus en el futuro. Esto nos recuerda la importancia del concepto One Health (Una salud) y la amenaza que suponen tanto los virus como las bacterias resistentes a fármacos”.

En este contexto, las vacunas se perfilan como una de las principales herramientas frente a esta amenaza. El Dr. Ángel Gil señaló que son fármacos que cumplen con creces los tres ejes de análisis básicos de la salud pública y la epidemiología: son eficaces en términos científicos, en el contexto controlado de los estudios clínicos, pero también muy efectivos, ya que esta eficacia tiene un impacto real ‘sobre el terreno’. Por último, son claramente eficientes.

“El coste anual de las infecciones prevenibles por vacunación en adultos mayores de 45 años se estima en 134,1 millones de euros solo en España, siendo el 44% debido a la enfermedad neumocócica, el 39,5% a la gripe, el 16% al herpes zóster y el 0,1% a la tosferina”, detalló el Dr. Gil como ejemplo de la eficiencia de las vacunas, al que añadió que los gastos derivados de la hospitalización representan más de la mitad (58,1%), con 77,9 millones de euros, mientras que los gastos de Atención Primaria ascienden a 35,1 millones de euros y las visitas al especialista suponen 21,1 millones de euros.

No se sabe cómo evolucionará el coronavirus, ni si surgirán nuevas variantes. Se están desarrollando vacunas contra Ómicron, pero habrá que decidir la pauta de administración, si se combinan con las vacunas actuales, si se vacuna solo a grupos de riesgo… 

De izquierda a derecha, Ángel Gil de Miguel, Federico Martinón, Olga Fernández Castro, Luis Jodar y Maite Hernández en el V Seminario Pfizer-ANIS. 

Tras destacar los éxitos más recientes de la inmunización, como las vacunas conjugadas, y más recientemente, las de ARN mensajero, de las que se esperan grandes noticias a medio plazo, el profesor Gil señaló que, en 2019, el coste previsto de la vacunación a lo largo de toda la vida se cifraba en 726,06 euros por cada mujer sana y 625,89 euros por cada hombre sano, mientras que, recientemente, se ha concluido que este coste oscila entre 982,99 y 1.815 euros por persona vulnerable o perteneciente a un grupo de riesgo por edad o por enfermedad. .

“Teniendo en cuenta el relativo bajo coste de la vacunación a lo largo de toda la vida y los importantes beneficios para la salud que conlleva, podemos afirmar que es una medida sanitaria útil y rentable, por lo que se debe reforzar la evaluación de los programas de vacunación para asegurar la vacunación adecuada en todos los momentos vitales”, concluyó.

El futuro de la vacunación: no solo coronavirus

La ciudadanía, las administraciones públicas e incluso los y las profesionales sanitarios –recordemos las bajas tasas de vacunación frente a la gripe de médicos y enfermeras, por ejemplo– hemos aprendido bastante sobre vacunas en los últimos dos años, pero está por ver qué sucede a partir de ahora. ¿Se ampliará el calendario vacunal de adultos? ¿Se extenderá la vacuna frente al VPH a la población adulta, a los niños y a todos los adolescentes varones?

Las ventajas de la vacunación en adolescentes y personas adultas todavía no han calado hondo. Ni siquiera en todas las consultas de Atención Primaria se tiene claro que la vacuna frente al neumococo se debe recomendar a personas mayores, personas con enfermedades respiratorias y/o cardiovasculares crónicas y pacientes con el sistema inmunitario comprometido, por poner un ejemplo. Muchas veces son las y los pacientes quienes la solicitan,

Por el contrario, nadie parece discutir que la inmunización frente a la Covid-19 tendrá continuidad, aunque todavía no está claro en qué términos. En el encuentro ANIS-Pfizer, el Dr. Luis Jodar explicó las líneas de trabajo de la compañía al respecto: “Seguimos evaluando la vacuna BNT162b2, la actual, en poblaciones pediátricas y estamos probando la seguridad y la inmunogenicidad de una nueva candidata contra la variante ómicron, que podría ser administrada individualmente o de forma bivalente, junto con la original. Por supuesto, todavía no es posible aventurar si serán convenientes una, dos o más dosis frente a ómicron, si será necesario un refuerzo de la vacuna actual para toda la población o solo para grupos de riesgo. Las respuestas a estas incógnitas van a depender de cómo evolucione el virus y de la pérdida de efectividad de las vacunas con el tiempo, que sabemos que se refiere más a su capacidad de evitar el contagio que a su protección frente a las formas graves de la enfermedad, que es prolongada”.

El doctor también señaló los tres ejes de la estrategia de Pfizer frente a la inmunización. En primer lugar, el impacto en salud pública, desarrollando nuevas vacunas dirigidas hacia los patógenos que causan una mayor carga de enfermedad e impacto económico para los sistemas nacionales de salud, En segundo lugar, la innovación tecnológica, con el objetivo de mantener el liderazgo en plataformas tecnológicas establecidas (vacunas conjugadas) y de invertir en nuevas plataformas vacunales  (ARNm, nuevos adyuvantes) o epidemiológicas (big data, AI). Por último, trabajar en línea con las tendencias para el futuro en el desarrollo de vacunas, que se centran en la necesidad de vacunar a los adultos, en inmunizar a las mujeres embarazadas para garantizar la protección en los neonatos y en desarrollar vacunas combinadas que simplifiquen los calendarios.

En estos momentos, esta triple estrategia se concentra en las siguientes vacunas candidatas en proceso de comercialización o en fases de desarrollo avanzadas: “Nuestra vacuna antineumocócica conjugada 20-valente ha sido aprobada recientemente para adultos por las agencias reguladoras en Estados Unidos y la Unión Europea  –explicó el director médico global de Pfizer Vacunas–. Su indicación pediátrica está en fase 3, lo mismo que otra  vacuna antimeningocócica, en este caso pentavalente para los serogrupos ABCWY, dirigida a adolescentes y adultos jóvenes, y una vacuna para el virus respiratorio sincitial en adultos y mujeres embarazadas”.

El eterno caballo de batalla de la desigualdad

Mientras tanto, el fantasma de la falta de equidad planea sobre el sistema sanitario español, con diferencias entre comunidades autónomas incluso en lo relativo a las vacunas. Durante el evento, Federico Martinón lo señaló en diversas ocasiones, no solo porque algunas CCAA financien determinadas vacunas y otras no, como sucede con la antineumocócica, tanto para la infancia como para adultos, sino también porque incluso las que están incluidas en todos los calendarios de vacunación no se administran con la misma pauta en todas las regiones. “No es normal que el código postal influya en qué vacunas recibes y en cuándo y cómo las recibes”, señaló.

Si salimos de España, el espinoso tema de la desigualdad se convierte en otra cosa bien distinta, del mismo modo que varía el conocimiento y la confianza en las vacunas. Para entenderlo, cabe destacar las particularidades de la Semana Mundial de la Inmunización. Si bien es promovida por Naciones Unidas en todo el mundo bajo un lema común, que este año es Larga vida para todas las personas (Long Life for All, en traducción inclusiva), también se celebra de forma específica en cada una de las grandes áreas geográficas en las que se divide la estructura de la ONU, de modo que cada una refleje su propia realidad.

Por eso aquí celebramos simultáneamente la Semana Europea de la Inmunización, este año con un eslogan muy acertado para un contexto político, económico, social y sanitario como el nuestro: Vacunas, en busca de una larga vida bien vivida, que pone énfasis en las bondades de la inmunización a todas las edades. Muy distinta es la situación en las Américas, con 2,7 millones de niñas y niños sin vacunar o con las pautas establecidas en sus respectivos países incompletas, en parte por desconocimiento y/o desconfianza. Por eso allí el lema es otro: ¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas. Huelga decir que, en estos lugares, hablar de la vacunación en adultos todavía es poco menos que una quimera. Como se explicó en el encuentro Pfizer-ANIS, la amplitud del calendario vacunal está directamente relacionada con la riqueza de un país.

* Imagen de Kaja Reichardt, disponible en Unsplash.

Los dos últimos años pasarán a los anales de la historia, aunque no solo por el virus que nos ha tenido en jaque. También hemos visto la magia de la ciencia en movimiento. Y el poder sanador de la vacunación. Para conversar sobre todo ello y analizar las claves actuales y las tendencias de futuro de las vacunas, la compañía biofarmacéutica Pfizer y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud organizaron recientemente la quinta edición de su seminario para periodistas. En Impaciente señalamos una idea: estos fármacos tan eficaces, efectivos y eficientes son útiles en todas las edades y momentos de la vida. 

La compañía biofarmacéutica Pfizer, en colaboración con la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), ha organizado en Madrid el V Seminario para Periodistas, que cada año reúne a personas expertas y profesionales de la comunicación para debatir sobre algún tema relacionado con la vacunación. En esta ocasión, el evento giró en torno a las claves actuales, obviamente marcadas por las experiencias y las enseñanzas de la pandemia de Covid-19, y las tendencias para el futuro futuro de las vacunas.

Además, el encuentro ha tenido lugar en los días previos a la Semana Mundial y la Semana Europea de la Inmunización, que en 2022 se celebran entre el 24 y el 30 de abril. La efeméride global, promovida por Naciones Unidas, tiene un lema absolutamente perfecto este año: Long Life for All (Larga vida para todas las personas, en una traducción inclusiva). Y es que, según una reciente estimación, publicada por un equipo de la Universidad de Cambridge en 2021 y apoyada por las toneladas de evidencia científica que han aportado trabajos anteriores, los programas de vacunación masiva han salvado de morir de infecciones prevenibles a unos 50 millones de personas en los últimos 20 años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las vacunas evitan entre cuatro y cinco millones de muertes anuales.

El doctor Luis Jodar, vicepresidente senior y director médico mundial de Pfizer Vacunas, fue uno de los expertos participantes en el encuentro, en el que se refirió a la inmunización como “la intervención más coste-efectiva que ha desarrollado la humanidad desde el punto de vista de la salud pública, que ha cambiado nuestra historia a un nivel solo comparable, probablemente, con el agua potable y las cañerías de saneamiento”.

Maite Hernández, directora de Comunicación, Innovación y Fundación Pfizer; Olga Fernández Castro, periodista especializada en salud y vocal de ANIS; Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), y Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, acompañaron a Luis Jodar en un seminario que puso el foco en una de las grandes verdades que la pandemia ha puesto sobre la mesa: la importancia de la vacunación en la edad adulta, en adolescentes, embarazadas y personas de edad avanzada, es decir, a lo largo de toda la vida.

A pesar de los indudables beneficios que proporcionan las vacunas y de que España ha liderado las coberturas vacunales mundiales frente a Covid-19 durante la pandemia, las personas expertas reunidas por Pfizer y ANIS advirtieron de la necesidad de una concienciación mayor en lo relativo a la vacunación de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes adultos y la necesidad de aumentar las tasas de vacunación en este colectivo.

“La susceptibilidad a las enfermedades infecciosas aumenta con la edad por los cambios que se producen en el sistema inmunitario a causa del envejecimiento (inmunosenescencia). Esto lleva a las personas de más edad a tener un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y con mayor gravedad. Por ejemplo, patologías como la gripe y la neumonía a menudo se asocian a complicaciones graves y se clasifican como la sexta causa principal de muerte entre los adultos mayores de 65 años en los países desarrollados”, indicó Ángel Gil.

El Dr. Federico Martinón subrayó esta idea y afirmo: “La Covid-19 nos ha dejado claro que la vacunación no es solo cosa de la infancia. Esta es una lección importante que debemos llevar a la práctica, poniendo el mismo esfuerzo en completar y cumplir el calendario vacunal de adultos, adolescentes o mujeres embarazadas que el de las niñas y los niños”.

Martinón también expuso un punto de vista que pocas veces se asocia con la inmunización. “Como personas adultas, debemos asumir un papel activo y responsable en el autocuidado de nuestra salud –explicó–, y como parte de ello, incorporar las vacunas a nuestro modo de vida saludable, del mismo modo que el ejercicio físico o la alimentación sana”.

Los hitos de la pandemia, los hitos de las vacunas

Durante su intervención, el jefe de Pediatría del CHUS señaló los hitos que ha definido la pandemia. El primero, y más evidente, es que ha supuesto un cambio de paradigma histórico: frente a las plagas del pasado, que no encontraron resistencia, en esta ocasión hemos podido contar con vacunas en tiempo récord, lo que ha dado paso a una campaña de vacunación masiva con un éxito sin precedentes y que, finalmente, nos ha permitido disminuir notablemente las formas graves de Covid-19, y por tanto, la tasa de hospitalización y la letalidad del virus, con los costes personales, familiares, sociales y económicos que estas conllevan.

En segundo lugar, los adultos se han convertido en protagonistas de la vacunación y en España se han logrado coberturas vacunales nunca vistas en muy poco tiempo. Además, la población ha mostrado una confianza en las vacunas mayor de la esperada, aunque todavía queda trabajo por hacer, tanto en relación a la tercera dosis frente a la Covid-19  –y las que puedan venir en el futuro– como a la inmunización frente a otras enfermedades infecciosas entre la población adulta y los grupos de riesgo, ya que, como resumió el Dr. Martinón: “Las vacunas solo funcionan si se utilizan”. 

El especialista también señaló otra de las enseñanzas que nos ha dejado la actual crisis sanitaria: que la salud humana está indisolublemente ligada a la salud animal y la medioambiental. “Aunque parece que estamos en una situación más favorable, los pasos que demos a partir de ahora para superar la fase de pandemia y entrar en una fase endémica van a depender de cómo se comporte el virus en el futuro. Esto nos recuerda la importancia del concepto One Health (Una salud) y la amenaza que suponen tanto los virus como las bacterias resistentes a fármacos”.

En este contexto, las vacunas se perfilan como una de las principales herramientas frente a esta amenaza. El Dr. Ángel Gil señaló que son fármacos que cumplen con creces los tres ejes de análisis básicos de la salud pública y la epidemiología: son eficaces en términos científicos, en el contexto controlado de los estudios clínicos, pero también muy efectivos, ya que esta eficacia tiene un impacto real ‘sobre el terreno’. Por último, son claramente eficientes.

“El coste anual de las infecciones prevenibles por vacunación en adultos mayores de 45 años se estima en 134,1 millones de euros solo en España, siendo el 44% debido a la enfermedad neumocócica, el 39,5% a la gripe, el 16% al herpes zóster y el 0,1% a la tosferina”, detalló el Dr. Gil como ejemplo de la eficiencia de las vacunas, al que añadió que los gastos derivados de la hospitalización representan más de la mitad (58,1%), con 77,9 millones de euros, mientras que los gastos de Atención Primaria ascienden a 35,1 millones de euros y las visitas al especialista suponen 21,1 millones de euros.

No se sabe cómo evolucionará el coronavirus, ni si surgirán nuevas variantes. Se están desarrollando vacunas contra Ómicron, pero habrá que decidir la pauta de administración, si se combinan con las vacunas actuales, si se vacuna solo a grupos de riesgo…

Tras destacar los éxitos más recientes de la inmunización, como las vacunas conjugadas, y más recientemente, las de ARN mensajero, de las que se esperan grandes noticias a medio plazo, el profesor Gil señaló que, en 2019, el coste previsto de la vacunación a lo largo de toda la vida se cifraba en 726,06 euros por cada mujer sana y 625,89 euros por cada hombre sano, mientras que, recientemente, se ha concluido que este coste oscila entre 982,99 y 1.815 euros por persona vulnerable o perteneciente a un grupo de riesgo por edad o por enfermedad. .

“Teniendo en cuenta el relativo bajo coste de la vacunación a lo largo de toda la vida y los importantes beneficios para la salud que conlleva, podemos afirmar que es una medida sanitaria útil y rentable, por lo que se debe reforzar la evaluación de los programas de vacunación para asegurar la vacunación adecuada en todos los momentos vitales”, concluyó.

El futuro de la vacunación: no solo coronavirus

La ciudadanía, las administraciones públicas e incluso los y las profesionales sanitarios –recordemos las bajas tasas de vacunación frente a la gripe de médicos y enfermeras, por ejemplo– hemos aprendido bastante sobre vacunas en los últimos dos años, pero está por ver qué sucede a partir de ahora. ¿Se ampliará el calendario vacunal de adultos? ¿Se extenderá la vacuna frente al VPH a la población adulta, a los niños y a todos los adolescentes varones?

Las ventajas de la vacunación en adolescentes y personas adultas todavía no han calado hondo. Ni siquiera en todas las consultas de Atención Primaria se tiene claro que la vacuna frente al neumococo se debe recomendar a personas mayores, personas con enfermedades respiratorias y/o cardiovasculares crónicas y pacientes con el sistema inmunitario comprometido, por poner un ejemplo. Muchas veces son las y los pacientes quienes la solicitan,

Por el contrario, nadie parece discutir que la inmunización frente a la Covid-19 tendrá continuidad, aunque todavía no está claro en qué términos. En el encuentro ANIS-Pfizer, el Dr. Luis Jodar explicó las líneas de trabajo de la compañía al respecto: “Seguimos evaluando la vacuna BNT162b2, la actual, en poblaciones pediátricas y estamos probando la seguridad y la inmunogenicidad de una nueva candidata contra la variante ómicron, que podría ser administrada individualmente o de forma bivalente, junto con la original. Por supuesto, todavía no es posible aventurar si serán convenientes una, dos o más dosis frente a ómicron, si será necesario un refuerzo de la vacuna actual para toda la población o solo para grupos de riesgo. Las respuestas a estas incógnitas van a depender de cómo evolucione el virus y de la pérdida de efectividad de las vacunas con el tiempo, que sabemos que se refiere más a su capacidad de evitar el contagio que a su protección frente a las formas graves de la enfermedad, que es prolongada”.

El doctor también señaló los tres ejes de la estrategia de Pfizer frente a la inmunización. En primer lugar, el impacto en salud pública, desarrollando nuevas vacunas dirigidas hacia los patógenos que causan una mayor carga de enfermedad e impacto económico para los sistemas nacionales de salud, En segundo lugar, la innovación tecnológica, con el objetivo de mantener el liderazgo en plataformas tecnológicas establecidas (vacunas conjugadas) y de invertir en nuevas plataformas vacunales  (ARNm, nuevos adyuvantes) o epidemiológicas (big data, AI). Por último, trabajar en línea con las tendencias para el futuro en el desarrollo de vacunas, que se centran en la necesidad de vacunar a los adultos, en inmunizar a las mujeres embarazadas para garantizar la protección en los neonatos y en desarrollar vacunas combinadas que simplifiquen los calendarios.

En estos momentos, esta triple estrategia se concentra en las siguientes vacunas candidatas en proceso de comercialización o en fases de desarrollo avanzadas: “Nuestra vacuna antineumocócica conjugada 20-valente ha sido aprobada recientemente para adultos por las agencias reguladoras en Estados Unidos y la Unión Europea  –explicó el director médico global de Pfizer Vacunas–. Su indicación pediátrica está en fase 3, lo mismo que otra  vacuna antimeningocócica, en este caso pentavalente para los serogrupos ABCWY, dirigida a adolescentes y adultos jóvenes, y una vacuna para el virus respiratorio sincitial en adultos y mujeres embarazadas”.

El eterno caballo de batalla de la desigualdad

Mientras tanto, el fantasma de la falta de equidad planea sobre el sistema sanitario español, con diferencias entre comunidades autónomas incluso en lo relativo a las vacunas. Durante el evento, Federico Martinón lo señaló en diversas ocasiones, no solo porque algunas CCAA financien determinadas vacunas y otras no, como sucede con la antineumocócica, tanto para la infancia como para adultos, sino también porque incluso las que están incluidas en todos los calendarios de vacunación no se administran con la misma pauta en todas las regiones. “No es normal que el código postal influya en qué vacunas recibes y en cuándo y cómo las recibes”, señaló.

Si salimos de España, el espinoso tema de la desigualdad se convierte en otra cosa bien distinta, del mismo modo que varía el conocimiento y la confianza en las vacunas. Para entenderlo, cabe destacar las particularidades de la Semana Mundial de la Inmunización. Si bien es promovida por Naciones Unidas en todo el mundo bajo un lema común, que este año es Larga vida para todas las personas (Long Life for All, en traducción inclusiva), también se celebra de forma específica en cada una de las grandes áreas geográficas en las que se divide la estructura de la ONU, de modo que cada una refleje su propia realidad.

Por eso aquí celebramos simultáneamente la Semana Europea de la Inmunización, este año con un eslogan muy acertado para un contexto político, económico, social y sanitario como el nuestro: Vacunas, en busca de una larga vida bien vivida, que pone énfasis en las bondades de la inmunización a todas las edades. Muy distinta es la situación en las Américas, con 2,7 millones de niñas y niños sin vacunar o con las pautas establecidas en sus respectivos países incompletas, en parte por desconocimiento y/o desconfianza. Por eso allí el lema es otro: ¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas. Huelga decir que, en estos lugares, hablar de la vacunación en adultos todavía es poco menos que una quimera. Como se explicó en el encuentro Pfizer-ANIS, la amplitud del calendario vacunal está directamente relacionada con la riqueza de un país.

* Imagen de Kaja Reichardt, disponible en Unsplash.

Los dos últimos años pasarán a los anales de la historia, aunque no solo por el virus que nos ha tenido en jaque. También hemos visto la magia de la ciencia en movimiento. Y el poder sanador de la vacunación. Para conversar sobre todo ello y analizar las claves actuales y las tendencias de futuro de las vacunas, la compañía biofarmacéutica Pfizer y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud organizaron recientemente la quinta edición de su seminario para periodistas. En Impaciente señalamos una idea: estos fármacos tan eficaces, efectivos y eficientes son útiles en todas las edades y momentos de la vida. 

La compañía biofarmacéutica Pfizer, en colaboración con la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), ha organizado en Madrid el V Seminario para Periodistas, que cada año reúne a personas expertas y profesionales de la comunicación para debatir sobre algún tema relacionado con la vacunación. En esta ocasión, el evento giró en torno a las claves actuales, obviamente marcadas por las experiencias y las enseñanzas de la pandemia de Covid-19, y las tendencias para el futuro futuro de las vacunas.

Además, el encuentro ha tenido lugar en los días previos a la Semana Mundial y la Semana Europea de la Inmunización, que en 2022 se celebran entre el 24 y el 30 de abril. La efeméride global, promovida por Naciones Unidas, tiene un lema absolutamente perfecto este año: Long Life for All (Larga vida para todas las personas, en una traducción inclusiva). Y es que, según una reciente estimación, publicada por un equipo de la Universidad de Cambridge en 2021 y apoyada por las toneladas de evidencia científica que han aportado trabajos anteriores, los programas de vacunación masiva han salvado de morir de infecciones prevenibles a unos 50 millones de personas en los últimos 20 años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las vacunas evitan entre cuatro y cinco millones de muertes anuales.

El doctor Luis Jodar, vicepresidente senior y director médico mundial de Pfizer Vacunas, fue uno de los expertos participantes en el encuentro, en el que se refirió a la inmunización como “la intervención más coste-efectiva que ha desarrollado la humanidad desde el punto de vista de la salud pública, que ha cambiado nuestra historia a un nivel solo comparable, probablemente, con el agua potable y las cañerías de saneamiento”.

Maite Hernández, directora de Comunicación, Innovación y Fundación Pfizer; Olga Fernández Castro, periodista especializada en salud y vocal de ANIS; Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), y Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, acompañaron a Luis Jodar en un seminario que puso el foco en una de las grandes verdades que la pandemia ha puesto sobre la mesa: la importancia de la vacunación en la edad adulta, en adolescentes, embarazadas y personas de edad avanzada, es decir, a lo largo de toda la vida.

A pesar de los indudables beneficios que proporcionan las vacunas y de que España ha liderado las coberturas vacunales mundiales frente a Covid-19 durante la pandemia, las personas expertas reunidas por Pfizer y ANIS advirtieron de la necesidad de una concienciación mayor en lo relativo a la vacunación de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes adultos y la necesidad de aumentar las tasas de vacunación en este colectivo.

“La susceptibilidad a las enfermedades infecciosas aumenta con la edad por los cambios que se producen en el sistema inmunitario a causa del envejecimiento (inmunosenescencia). Esto lleva a las personas de más edad a tener un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y con mayor gravedad. Por ejemplo, patologías como la gripe y la neumonía a menudo se asocian a complicaciones graves y se clasifican como la sexta causa principal de muerte entre los adultos mayores de 65 años en los países desarrollados”, indicó Ángel Gil.

El Dr. Federico Martinón subrayó esta idea y afirmo: “La Covid-19 nos ha dejado claro que la vacunación no es solo cosa de la infancia. Esta es una lección importante que debemos llevar a la práctica, poniendo el mismo esfuerzo en completar y cumplir el calendario vacunal de adultos, adolescentes o mujeres embarazadas que el de las niñas y los niños”.

Martinón también expuso un punto de vista que pocas veces se asocia con la inmunización. “Como personas adultas, debemos asumir un papel activo y responsable en el autocuidado de nuestra salud –explicó–, y como parte de ello, incorporar las vacunas a nuestro modo de vida saludable, del mismo modo que el ejercicio físico o la alimentación sana”.

Los hitos de la pandemia, los hitos de las vacunas

Durante su intervención, el jefe de Pediatría del CHUS señaló los hitos que ha definido la pandemia. El primero, y más evidente, es que ha supuesto un cambio de paradigma histórico: frente a las plagas del pasado, que no encontraron resistencia, en esta ocasión hemos podido contar con vacunas en tiempo récord, lo que ha dado paso a una campaña de vacunación masiva con un éxito sin precedentes y que, finalmente, nos ha permitido disminuir notablemente las formas graves de Covid-19, y por tanto, la tasa de hospitalización y la letalidad del virus, con los costes personales, familiares, sociales y económicos que estas conllevan.

En segundo lugar, los adultos se han convertido en protagonistas de la vacunación y en España se han logrado coberturas vacunales nunca vistas en muy poco tiempo. Además, la población ha mostrado una confianza en las vacunas mayor de la esperada, aunque todavía queda trabajo por hacer, tanto en relación a la tercera dosis frente a la Covid-19  –y las que puedan venir en el futuro– como a la inmunización frente a otras enfermedades infecciosas entre la población adulta y los grupos de riesgo, ya que, como resumió el Dr. Martinón: “Las vacunas solo funcionan si se utilizan”. 

El especialista también señaló otra de las enseñanzas que nos ha dejado la actual crisis sanitaria: que la salud humana está indisolublemente ligada a la salud animal y la medioambiental. “Aunque parece que estamos en una situación más favorable, los pasos que demos a partir de ahora para superar la fase de pandemia y entrar en una fase endémica van a depender de cómo se comporte el virus en el futuro. Esto nos recuerda la importancia del concepto One Health (Una salud) y la amenaza que suponen tanto los virus como las bacterias resistentes a fármacos”.

En este contexto, las vacunas se perfilan como una de las principales herramientas frente a esta amenaza. El Dr. Ángel Gil señaló que son fármacos que cumplen con creces los tres ejes de análisis básicos de la salud pública y la epidemiología: son eficaces en términos científicos, en el contexto controlado de los estudios clínicos, pero también muy efectivos, ya que esta eficacia tiene un impacto real ‘sobre el terreno’. Por último, son claramente eficientes.

“El coste anual de las infecciones prevenibles por vacunación en adultos mayores de 45 años se estima en 134,1 millones de euros solo en España, siendo el 44% debido a la enfermedad neumocócica, el 39,5% a la gripe, el 16% al herpes zóster y el 0,1% a la tosferina”, detalló el Dr. Gil como ejemplo de la eficiencia de las vacunas, al que añadió que los gastos derivados de la hospitalización representan más de la mitad (58,1%), con 77,9 millones de euros, mientras que los gastos de Atención Primaria ascienden a 35,1 millones de euros y las visitas al especialista suponen 21,1 millones de euros.

No se sabe cómo evolucionará el coronavirus, ni si surgirán nuevas variantes. Se están desarrollando vacunas contra Ómicron, pero habrá que decidir la pauta de administración, si se combinan con las vacunas actuales, si se vacuna solo a grupos de riesgo…

Tras destacar los éxitos más recientes de la inmunización, como las vacunas conjugadas, y más recientemente, las de ARN mensajero, de las que se esperan grandes noticias a medio plazo, el profesor Gil señaló que, en 2019, el coste previsto de la vacunación a lo largo de toda la vida se cifraba en 726,06 euros por cada mujer sana y 625,89 euros por cada hombre sano, mientras que, recientemente, se ha concluido que este coste oscila entre 982,99 y 1.815 euros por persona vulnerable o perteneciente a un grupo de riesgo por edad o por enfermedad. .

“Teniendo en cuenta el relativo bajo coste de la vacunación a lo largo de toda la vida y los importantes beneficios para la salud que conlleva, podemos afirmar que es una medida sanitaria útil y rentable, por lo que se debe reforzar la evaluación de los programas de vacunación para asegurar la vacunación adecuada en todos los momentos vitales”, concluyó.

El futuro de la vacunación: no solo coronavirus

La ciudadanía, las administraciones públicas e incluso los y las profesionales sanitarios –recordemos las bajas tasas de vacunación frente a la gripe de médicos y enfermeras, por ejemplo– hemos aprendido bastante sobre vacunas en los últimos dos años, pero está por ver qué sucede a partir de ahora. ¿Se ampliará el calendario vacunal de adultos? ¿Se extenderá la vacuna frente al VPH a la población adulta, a los niños y a todos los adolescentes varones?

Las ventajas de la vacunación en adolescentes y personas adultas todavía no han calado hondo. Ni siquiera en todas las consultas de Atención Primaria se tiene claro que la vacuna frente al neumococo se debe recomendar a personas mayores, personas con enfermedades respiratorias y/o cardiovasculares crónicas y pacientes con el sistema inmunitario comprometido, por poner un ejemplo. Muchas veces son las y los pacientes quienes la solicitan,

Por el contrario, nadie parece discutir que la inmunización frente a la Covid-19 tendrá continuidad, aunque todavía no está claro en qué términos. En el encuentro ANIS-Pfizer, el Dr. Luis Jodar explicó las líneas de trabajo de la compañía al respecto: “Seguimos evaluando la vacuna BNT162b2, la actual, en poblaciones pediátricas y estamos probando la seguridad y la inmunogenicidad de una nueva candidata contra la variante ómicron, que podría ser administrada individualmente o de forma bivalente, junto con la original. Por supuesto, todavía no es posible aventurar si serán convenientes una, dos o más dosis frente a ómicron, si será necesario un refuerzo de la vacuna actual para toda la población o solo para grupos de riesgo. Las respuestas a estas incógnitas van a depender de cómo evolucione el virus y de la pérdida de efectividad de las vacunas con el tiempo, que sabemos que se refiere más a su capacidad de evitar el contagio que a su protección frente a las formas graves de la enfermedad, que es prolongada”.

El doctor también señaló los tres ejes de la estrategia de Pfizer frente a la inmunización. En primer lugar, el impacto en salud pública, desarrollando nuevas vacunas dirigidas hacia los patógenos que causan una mayor carga de enfermedad e impacto económico para los sistemas nacionales de salud, En segundo lugar, la innovación tecnológica, con el objetivo de mantener el liderazgo en plataformas tecnológicas establecidas (vacunas conjugadas) y de invertir en nuevas plataformas vacunales  (ARNm, nuevos adyuvantes) o epidemiológicas (big data, AI). Por último, trabajar en línea con las tendencias para el futuro en el desarrollo de vacunas, que se centran en la necesidad de vacunar a los adultos, en inmunizar a las mujeres embarazadas para garantizar la protección en los neonatos y en desarrollar vacunas combinadas que simplifiquen los calendarios.

En estos momentos, esta triple estrategia se concentra en las siguientes vacunas candidatas en proceso de comercialización o en fases de desarrollo avanzadas: “Nuestra vacuna antineumocócica conjugada 20-valente ha sido aprobada recientemente para adultos por las agencias reguladoras en Estados Unidos y la Unión Europea  –explicó el director médico global de Pfizer Vacunas–. Su indicación pediátrica está en fase 3, lo mismo que otra  vacuna antimeningocócica, en este caso pentavalente para los serogrupos ABCWY, dirigida a adolescentes y adultos jóvenes, y una vacuna para el virus respiratorio sincitial en adultos y mujeres embarazadas”.

El eterno caballo de batalla de la desigualdad

Mientras tanto, el fantasma de la falta de equidad planea sobre el sistema sanitario español, con diferencias entre comunidades autónomas incluso en lo relativo a las vacunas. Durante el evento, Federico Martinón lo señaló en diversas ocasiones, no solo porque algunas CCAA financien determinadas vacunas y otras no, como sucede con la antineumocócica, tanto para la infancia como para adultos, sino también porque incluso las que están incluidas en todos los calendarios de vacunación no se administran con la misma pauta en todas las regiones. “No es normal que el código postal influya en qué vacunas recibes y en cuándo y cómo las recibes”, señaló.

Si salimos de España, el espinoso tema de la desigualdad se convierte en otra cosa bien distinta, del mismo modo que varía el conocimiento y la confianza en las vacunas. Para entenderlo, cabe destacar las particularidades de la Semana Mundial de la Inmunización. Si bien es promovida por Naciones Unidas en todo el mundo bajo un lema común, que este año es Larga vida para todas las personas (Long Life for All, en traducción inclusiva), también se celebra de forma específica en cada una de las grandes áreas geográficas en las que se divide la estructura de la ONU, de modo que cada una refleje su propia realidad.

Por eso aquí celebramos simultáneamente la Semana Europea de la Inmunización, este año con un eslogan muy acertado para un contexto político, económico, social y sanitario como el nuestro: Vacunas, en busca de una larga vida bien vivida, que pone énfasis en las bondades de la inmunización a todas las edades. Muy distinta es la situación en las Américas, con 2,7 millones de niñas y niños sin vacunar o con las pautas establecidas en sus respectivos países incompletas, en parte por desconocimiento y/o desconfianza. Por eso allí el lema es otro: ¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas. Huelga decir que, en estos lugares, hablar de la vacunación en adultos todavía es poco menos que una quimera. Como se explicó en el encuentro Pfizer-ANIS, la amplitud del calendario vacunal está directamente relacionada con la riqueza de un país.

* Imagen de Kaja Reichardt, disponible en Unsplash.